viernes, 27 de mayo de 2016

SABER APRENDER

https://www.youtube.com/watch?v=K8hIrhjPHNw&feature=youtu.be

PROYECTO DE VIDA

¿Quién es Kierkegaard?



Filosofo considerado el padre del existencialismo. Determino que cada individuo es quien debe encontrarle un sentido a su existencia

·         La responsabilidad del ser humano radica en vivir su propia vida, enfrentando los obstáculos que se le puedan presentar.




“Somos arquitectos de nuestro propio destino”


DESEO: El deseo implica emoción y muchas ganas de conseguirlo, el deseo es la fuerza que mueve o impulsa
CREENCIA: Creer que el deseo puede ser obtenerse, que es factible. Es la fuerza que nos mantiene. Como la constancia
EXPECTATIVA: Estar ya esperando que se realice el deseo con certeza absoluta de que pronto será la realidad. Es la fuerza que atrae, pues nos hace estar atentos a cualquier información relacionada con el deseo. 

jueves, 26 de mayo de 2016

RETRATO DE LA PERSONA AUTORREALIZADA:

RETRATO DE LA PERSONA AUTORREALIZADA:

Es autosuficiente, se siente entusiasmada consigo misma y no le preocupa el rechazo de los demás.
No teme a lo desconocido, admite los cambios de buen grado y saca el máximo provecho a los fracasos, que sabe capitalizar para lograr mayores éxitos.
Encuentra un sentido, un por qué a su existencia, guiándose de los propios sentimientos y criterio interior.
No pierde el tiempo en lamentaciones inútiles ni culpa a los demás de sus propios fracasos.
Ha aprendido a pensar en positivo y no permite que las preocupaciones y pensamientos angustiosos inhiban su capacidad de acción, es inmune a los celos y al «qué dirán».
Se mantiene en serenidad y calma tanto exterior como interiormente. Su trato, su compañía, su presencia, transmiten una clara sensación de paz y bienestar.
Utiliza el pasado sólo en la medida en que le puede servir para vivir con más plenitud y felicidad el presente y piensa en el futuro como próximos momentos presentes que vivirá y disfrutará plenamente cuando lleguen.
Cuida su cuerpo y se esfuerza por mantenerlo vigoroso, ágil y sano. La salud física favorece la salud mental y psíquica, la alegría y el sentido del humor.
Cree en el ser humano, comprende sus miserias e intenta descubrir en el interior de cada uno sus virtudes ocultas, su riqueza interior más preciada, sus valores.
Está motivado y alentado por los valores humanos más altos y de rango superior en su constante búsqueda de la verdad, la justicia, la generosidad, la Bondad y la belleza.



NECESIDADES DE AUTORREALIZACION:

También conocidas como necesidades de auto superación, auto actualización. Las necesidades de autorrealización son más difíciles de describir porque son distintas y únicas, y varían además de un individuo a otro. Para Maslow la autorrealización es un ideal al que todo hombre desea llegar, se satisface mediante oportunidades para desarrollar el talento y su potencial al máximo, expresar ideas y conocimientos, crecer y desarrollarse como una gran persona, obtener logros personales, para que cada ser humano se diferencie de los otros. Los hombres que logran la autorrealización óptima, para Maslow se consideran seres íntegros.

Las necesidades de autorrealización se encuentran en el último nivel de la pirámide de las necesidades de Maslow. Suponen la realización integral del potencial propio. Es decir, llegar a ser lo que se puede ser, para estar en paz consigo mismo. Se manifiesta tanto en los aspectos de desarrollo físico, como psicológico o social.

CARACTERISTICAS QUE CALIFICAN LA VIDA DE CADA SER HUMANO:
La mejor designación de la calidad de vida, “es la claridad de la vivencia de la vida que tienen los sujetos, que exigen conocer cómo viven y sus condiciones objetivas de existencia en la sociedad”.
Se debe entender como las características que califican la vida de cada ser humano, porque no basta con sobrevivir, sino vivir con calidad para lo cual se debe tutelar el derecho de todos los seres a disfrutar de las condiciones óptimas que hagan posible la realización de la existencia. La noción de calidad de vida asumida, tiende a sustituir aquella predominante centrada en la posesión de bienes y en la función de utilidad, por un énfasis en la capacidad de las personas para desarrollar más plenamente sus vidas.
Mientras en el primer enfoque la calidad de vida depende directamente de la economía y la velocidad del crecimiento, en el segundo se relaciona más bien con factores culturales, sociales y ambientales que definen un sentido de tradición e identidad en la vida social, sin desconocer las necesidades fundamentales del ser humano.


AUTORREALIZACION

¿QUÉ ES LA AUTORREALIZACIÓN?

La Autorrealización es un camino de AUTODESCUBRIMIENTO experiencial, en el cual te conectas con tu YO real, y vives desde aquella identidad; y sólo si sientes que estás viviendo una VIDA ÍNTEGRA, CREATIVA y la GOZAS puedes sentir que en realidad te encuentras en el camino hacia la autorrealización. Cabe mencionar que la AUTORREALIZACIÓN es la llave del éxito.
La autorrealización consiste en desarrollar todo nuestro potencial para convertirnos en todo lo que somos.
Es llegar a ser una mismo en plenitud.
La auto-realización o realización de sí mismo tiene que ver con la autenticidad, con ser lo que se es, y no con lo que se ha aprendido o con lo que uno pretende ser- alejado de su verdad o realidad interior.
"Quiero ser quién sé que puedo ser”.
El problema de la Autorrealización implica necesariamente plantearnos la pregunta existencial " ¿Quién soy?, ¿Qué soy?"

LA PERSONA AUTORREALIZADA:

La autorrealización no es un estado perfecto, irreal, supremo, acabado y sobrehumano, cuyo logro supone trascender los problemas de cada día que nos afectan a todos los mortales, sino un proceso dinámico que hace posible el desarrollo de la personalidad de manera gradual y constante hasta adquirir un mínimo de madurez que nos permite cierta habilidad y autoafirmación a la hora de enfrentarnos a los problemas reales, soportar y superar frustraciones, asumir las propias deficiencias y vivir en un equilibrio y paz relativa con nosotros mismos.

Quien únicamente está motivado por necesidades básicas de seguridad sólo disfruta en circunstancias muy especiales de triunfos, aciertos, suerte, éxitos y experiencias únicas. Pero la persona autor realizada, motivada por necesidades del desarrollo, tiene la curiosa habilidad de «transformar las actividades-medio en experiencias finales», como afirma de nuevo Maslow, es decir, que el caminar se convierte en un disfrute no menos intenso que la consecución de la meta deseada. Es mucho más autosuficiente y su conducta se rige más por determinantes internos que por ambientales y sociales, importa más la opinión que tenga sobre sí mismo que la que puedan tener los demás. Sus deseos, el motivo o «porqué» de su existencia son el verdadero motor de sus actos, de ahí su independencia y libertad psicológica frente a las presiones del ambiente.

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA SUPERACION PERSONAL

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA SUPERACION PERSONAL

Los 8 aspectos fundamentales de la superación personal.

1.       Físico: se basa en tener disciplina y cumplir con un programa mínimo de ejercicios que nos permitan lograr una mejor calidad de vida.
2.      Estético: se basa en el cuidado esencial del cuerpo, un ejemplo de esto radica en la elección de alimentos saludables que nos permitan mantenernos activos y libres de enfermedades por la inadecuada ingesta alimenticia.
3.      Económico: en este caso, independientemente de nuestros ingresos, radica en el deber de ser ordenados con nuestras cuentas y nuestros gastos.
4.      Intelectual: radica en el constante crecimiento intelectual del cual debemos hacernos responsables, para esto debemos enriquecernos constantemente con múltiples conocimientos, mantener activa nuestra curiosidad y nuestro deseo de aprender, buscar y descubrir la realidad de nosotros mismos y de todo aquello que nos rodea.
5.      Afectivo: radica en la consolidación de los lazos familiares con el objetivo de lograr una mayor unión familiar, lograr una gran responsabilidad moral y de respeto por todos aquellos que nos rodean, respetando los límites de la voluntad de los demás, sus ideologías y sus criterios fundamentales.
6.      Social: no se debe poner en duda que el ser humano es sociable por naturaleza y que este necesita convivir en armonía con quienes le rodean, de este mismo modo, el ser humano debe despertar en su corazón el deseo de servir a los demás sin olvidar nunca su amor propio y su propia dignidad; sin embargo el progreso social y el bien común deben hacer parte de los pilares fundamentales de su desarrollo.
7.      Moral: la promoción de valores universales de respeto, el profundo respeto por los demás y la búsqueda constante de lograr que la ciencia, la tecnología y el conocimiento en general dignifiquen constantemente al hombre.
8.     Espiritual: consisten en la necesidad que tiene el ser humano de fundamentar su fe en un criterio específico sea cual sea este, siempre y cuando respete la vida y las creencias de los demás y se base en la sinceridad plena de su corazón y no en imposiciones de orden moral, restrictivo o que vuelva esclava su propia libertad.


Superacion personal

¿Qué es la superación personal?
La Superación Personal, tambien llamada Crecimiento o Desarrollo Personal, es un proceso de transformación y desarrollo, mediante el cual, una persona  adopta nuevas formas de pensamiento, que le permiten tener nuevos comportamientos y actitudes, que mejoran su calidad de vida.
La suma de los pensamientos de una persona es lo que determina su carácter y al igual que una planta brota de una semilla, cada acción de un hombre o mujer, brota de las semillas invisibles de su pensamiento. Por esta razón, nuestras vidas son simplemente el reflejo de nuestros pensamientos predominantes.
Un carácter admirable no es asunto de azar o de favor, sino el resultado natural de un constante esfuerzo en albergar los pensamientos correctos. Por el contrario, un carácter poco noble o desagradable, es el resultado de pensamientos viles albergados continuamente.
Dada la importancia de los pensamientos, cabría preguntarse ¿Cómo es que llegamos a pensar lo que pensamos? y la respuesta a esta interrogante se encuentra en lo que se denomina, Sistema de Creencias o Caja de Creencias, que es el marco de referencia desde el cual respondemos a los acontecimientos diarios. Este Sistema de Creencias, está formado por todas aquellas ideas que hemos ido adoptando como nuestras a lo largo de nuestra existencia. La mayor parte de estas ideas, las adquirimos en nuestros primeros años de vida de una manera subconsciente y reflejan los pensamientos de la gente más cercana a nosotros como nuestros padres, hermanos, amigos, maestros, etc.
Si las creencias adoptadas durante nuestra niñez son positivas y estimulantes, nos impulsarán al éxito. Por el contrario, si dichas creencias son negativas o incorrectas tendremos dificultades.

La clave de la Superación Personal radica entonces, en adquirir y utilizar nuevos pensamientos que nos permitan dirigir nuestra vida en la dirección que queremos. Para ello, existen diferentes vías como son: Cursos de Superación Personal, terapias psicológicas, libros, películas y audios de Superación, convivencia con personas exitosas, desarrollo espiritual, etc

miércoles, 20 de abril de 2016

UNA BIOÉTICA DEL CUIDAD


El cuidado de sí mismo se entiende como un conjunto de prácticas mediante las cuales un individuo establece cierta relación consigo mismo y en esta relación el individuo se constituye en sujeto de sus propias acciones.

El cuidado de sí es sin duda el conocimiento de sí es el lado socrático platónico
, pero es también el conocimiento de un cierto número de reglas de conducta o de principios que son, a la vez, verdades y prescripciones. Ocuparse de sí es equiparse de estas verdades: es ahí donde la ética está ligada al juego de la verdad.

El cuidado de sí conlleva un conocimiento de sí. Es la inevitable relación que se establece entre una práctica y un saber o entre el sujeto y la verdad. Es decir, existe un fuerte vínculo entre el conocimiento y la acción, sea como principio regulador de la acción, como objetivo a ser logrado mediante la acción o como proceso a través del cual comparece.


El cuidado de sí en relación con el cuidado de los otros

Foucault, en La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad, dice que:
El cuidado de sí es ético en sí mismo; pero implica relaciones complejas con los otros, en la medida que este ethos de la libertad es también una manera de cuidar de los otros; por esto es importante para un hombre libre que se conduce como se debe, saber gobernar a su mujer, a sus hijos a su casa. Ahí está el arte de gobernar. EL ethos implica también una relación hacia el cuidado de los otros, en la medida que el cuidado de sí se vuelve capaz de ocupar, en la ciudad, en la comunidad o en las relaciones interindividuales, el lugar que conviene.

Foucault propone cuatro tipos principales de estas tecnologías y que cada una de ellas representa una matriz de la razón práctica.

1) tecnologías de la producción, que nos permiten producir, transformar o manipular cosas.

2) tecnologías de sistemas de signos, que nos permiten utilizar signos, sentidos, símbolos o significaciones.

3) tecnologías de poder, que determinan la conducta de los individuos, los somete a cierto tipo de fines o de dominación, y consisten en una objetivación del sujeto.

4) tecnologías del yo, que permiten a los individuos efectuar por cuenta propia o con la ayuda de otros, cierto número de operaciones sobre su cuerpo y su alma, pensamientos, conducta, o cualquier forma de ser, obteniendo así una transformación de sí mismos con el f in de alcanzar cierto estado de felicidad, pureza, sabiduría o inmortalidad.

El cuidado de sí es un principio o noción creado para denotar múltiples sentidos, entre ellos, la idea de un trabajo que implica atención, conocimientos y técnicas, de una actividad dirigida a la conversión de uno mismo por sí mismo, es decir a la elaboración de un arte de sí, de un arte de vivir.

Bioética y biopolítica

Foucault fue uno de los primeros pensadores que introdujo en sus discusiones el tema de la biopolítica. La biopolítica es una política de la vida. El origen del concepto de biopolítica lo sitúa en la cercanía de las preocupaciones bioéticas, ya que trata del ejercicio de poder sobre el cuerpo humano. Este autor afirmaba que “la medicina se convierte en un poder autoritario con funciones normalizadoras que van mucho más allá de la existencia de las enfermedades y de la demanda del enfermo”. Es así como la bioética coincide con las preocupaciones de la biopolítica y otro tipo de reflexiones actuales.

Esta reflexión de la bioética tomada desde la biopolítica permite introducir una mirada crítica y reflexiva sobre el individuo, la sociedady las prácticas establecidas.
La bioética es, en sí misma, una biopolítica, pues su quehacer ha tenido que ver desde sus inicios con posturas políticas relativas a la naturaleza, fines y valores que han de guiar las ciencias de la vida. La bioética es una disciplina que se ocupa de la ética de las ciencias de la vida, entre ellas de la ética clínica, la ecología y el medio-ambiente; es en el campo de la salud donde ha tenido su mayor incidencia, ya que fue allí donde se dio origen a ella.

La bioética mirada desde el cuidado de sí y de los otros

La bioética es la ética de la vida que podría ser entendida como una ética del cuidado de sí y de los otros; debe liderar la reflexión de nuevos principios y valores de acuerdo con las problemáticas que amenazan la vida de los humanos en la actualidad. Esta reflexión ética la entiende Foucault, como la práctica reflexiva de la libertad, libertad que no se concibe en términos del derecho, sino como la condición ontológica de la ética, libertad que implica saber conducir a los otros.

Valorar lo que el mundo nos ha brindado y en especial la naturaleza corresponde a los seres humanos como seres racionales; el hombre no puede ser egoísta por creerse dueño de la naturaleza, que con sus actos la manipula y la destruye; el hombre debe reconocerse como parte de la naturaleza y cuidar las diferentes formas de vida, que en muchas ocasiones son utilizadas para su propio beneficio, para la cura de enfermedades; es en este sentido que la bioética, como una ética del cuidado, debe propender por una continua reflexión.


Por tanto, la solidaridad, entendida como el cuidado del otro, partiendo del más fuerte hacia el más débil, marca el rumbo de la acción de la conducta moral, ética y bioética que potencia el ejercicio político para el bien común, necesario para garantizar la supervivencia de la especie en este momento histórico.