martes, 19 de abril de 2016

DIMENSIONES DEL SER HUMANO

DIMENSIONES DEL SER HUMANO


Dimensión física

La dimensión física es la base corporal de la existencia; incluye los cuidados necesarios para mantener nuestro cuerpo en buenas condiciones y disfrutar de salud y bienestar físicos.   Para atender a esta dimensión se requiere tomar en cuenta la alimentación correcta, el descanso adecuado, la higiene personal, el manejo del estrés y el ejercicio físico sistemático, que proporciona resistencia, fuerza y flexibilidad. Invertir tiempo y energía en mejorar esta dimensión es muy conveniente, pues repercute en la capacidad para trabajar, adaptarnos y disfrutar de la vida.

 Al renovar nuestra dimensión física adquirimos la energía y el vigor suficientes para emprender lo que nos proponemos. Además, las personas que cuidan su dimensión corporal, modifican positivamente el concepto que tienen de sí mismas y aumentan, así, su autoestima y su autoconfianza.



Dimensión espiritual

  La dimensión espiritual es el núcleo de nuestra vida porque en ella se ubican nuestros principios y valores más profundos. Esta dimensión es, además, el centro de nuestro liderazgo personal pues en ella se define el rumbo y la dirección de nuestra vida entera.

 En esta dimensión se originan los significados que impregnan de sentido, de valor y de propósito nuestra existencia. Algunos de los medios que nos permiten perfeccionar nuestra dimensión espiritual son la meditación, la oración profunda, la literatura, la música y la comunión con la naturaleza.

Cuando emprendemos una renovación espiritual penetramos al centro del liderazgo de nuestra propia vida, nos identificamos más con nuestras creencias y valores y reavivamos nuestros compromisos.



Dimensión socio-emocional



   El ser humano es, por naturaleza, un ente social. Podemos decir que es un deber y una necesidad entrar en contacto con otros para lograr una mayor riqueza emocional.  Todo, desde la forma de hablar, de vestir y de actuar, hasta la forma de interactuar es importante en nuestro contacto con los demás; mediante este contacto los demás influyen en nosotros y nosotros en los demás. Como personas tenemos un don especial, que es el don de “sentir”. El sentimiento es lo que da sabor a la vida, es lo que nos recuerda la dicha de ser humanos, especiales y privilegiados. Gracias a los sentimientos mantenemos lazos de unión con los demás.

  La dimensión social-emocional se desarrolla solamente cuando se usa, se ejecuta y se renueva a través de las relaciones interpersonales que se inician en los círculos más cercanos (la familia, los amigos, la sociedad) y que pueden llegar hasta círculos más lejanos (el país, el continente, el mundo).

      Todos somos parte de un sistema, ya que todos, como personas, influimos en otras personas. Por ello, debemos buscar actuar con integridad y trabajar en equipo buscando un mismo objetivo y ayudando, aportando, sirviendo, apoyando y creciendo junto y con los demás.

    “al sentirnos útiles, interdependientes y solidarios se facilita el equilibrio socio-emocional”. Kubli, 1995

    Las dimensiones de nuestra naturaleza humana constituyen una sola unidad. No son elementos aislados sino constituyen una sinergia.

   Las acciones que llevemos a cabo en cada una de las dimensiones repercutirán en las otras. Si el trabajo es positivo, nuestras vidas serán fructíferas. Si, por el contrario, descuidamos cualquier dimensión y los roles que desempeñamos, nuestras vidas se verán afectadas negativamente, y no podremos alcanzar el éxito al que estamos llamados. La realidad es que existe una real y profunda interdependencia de las dimensiones.




 Dimensión sexual



     Elementos de la sexualidad.
  Podemos destacar algunos elementos que se engloban dentro del concepto de sexualidad:
       ·  El impulso sexual
             El impulso sexual es un tipo de atracción que las personas sienten hacia otras personas, ya sean de su mismo sexo o de diferente. El impulso sexual va dirigido tanto al placer sexual inmediato, como a la procreación. El impulso sexual está constituido por lo que podríamos considerar el "sistema sexual", aceptando la imprecisión de este concepto. Los seres humanos heredan filogenéticamente los elementos anatómicos, fisiológicos y neuroendocrinos que regulan el comportamiento sexual y que generan predisposiciones comportamentales hacia los estímulos eróticos.
       ·  La identidad sexual y orientación sexual
         La identidad sexual y orientación sexual se entienden como tendencias sexuales en cuanto a aspectos de la relación psicológica con el propio cuerpo (sentirse hombre, mujer o ambos a la vez) y en cuanto a atracción sexual hacia un sexo, otro o ambos (heterosexualidad, homosexualidad o bisexualidad).
    ·  Relaciones sociales
  En la vida diaria, la sexualidad cumple un papel muy importante, ya que, desde el punto de vista emocional, afectivo y social, va mucho más allá de la finalidad reproductiva y compromete la vida de pareja, de familia, y los lazos afectivos interpersonales.
   Además, la sexualidad juega un papel muy importante en la vida de la gente, ya que si no se vive una sexualidad plena, o no se esta satisfecho con ella; simplemente la persona no puede ser del todo feliz.
       La sexualidad engloba tres dimensiones
       1) Dimensión biológica de la sexualidad
     La dimensión biológica de la sexualidad en el ser humano, provee del sustrato anatómico fisiológico sobre el que se desarrollarán los distintos matices de la sexualidad de la persona. La dimensión biológica es crucial en distintos ámbitos de la vida sexual, como son: la procreación, el deseo sexual, la respuesta sexual, etc. Todos ellos están influenciados por la anatomía sexual.
    2) Dimensión psicológica de la sexualidad
       La psique (mente) humana juega un papel fundamental en nuestro modo de vivir y sentir nuestra sexualidad. Nuestras forma de percibir la belleza, nuestras ideas sobre lo que está bien o mal en cuanto al sexo, nuestra personalidad, nuestras convicciones, el temperamento de cada persona, son factores decisivos en nuestras relaciones sexuales. Nuestra propia identidad sexual, nuestra orientación sexual, depende en gran manera de nuestro modo de vernos y entendernos psicológicamente en relación a lo sexual.
     3) Dimensión social de la sexualidad
      La dimensión social, engloba el papel fundamental que ejerce la familia, los amigos, la educación recibida en el colegio, la religión , etc, sobre la sexualidad. Las distintas sociedades poseen modelos distintos de entender y vivir la sexualidad.




DIMENSION INTELECTUAL
El desarrollo del intelecto es alcanzado por el estudio, los aprendizajes, la búsqueda del conocimiento, la investigación, el mejoramiento continuo, el desarrollo del talento humano, todo esto logrado mediante la superación personal del individuo.
En la dimensión intelectual, el crecimiento se manifiesta en un proceso de progresiva comprensión de la realidad.
Se designa con el término intelectual a aquel individuo que dedica una importante parte de su vida y de su actividad profesional al estudio y a la reflexión crítica de la realidad.
Los aspectos del desarrollo que constituyen esta dimensión son:
§  Función simbólica: Esta función consiste en la posibilidad de representar objetos, acontecimientos, personas, etc., en ausencia de ellos. Esta capacidad de representativa, se manifiesta en diferentes expresiones de su conducta que implica la evocación de un objeto.
§  Construcción de relaciones lógicas: Es el proceso a través del cual a nivel intelectual se establecen las relaciones que facilitan el acceso a representaciones objetivas, ordenadas y coordinadas con la realidad ; Lo que permitirá la construcción progresiva de estructuras lógica - matemáticas básicas y de la lengua oral y escrita.
§  Atención: Selección de la parte de la información de entrada para su procesamiento posterior. (Charles Morris) consiste en el despliegue que un organismo realiza en el transcurso de su actividad de obtención de información en su entorno. Esta actividad consiste en una búsqueda que tiene, por una parte, aspectos conductuales y, por otro, manifestaciones neurofisiológicas. (cristina escobar).
§  Memoria: Los psicólogos usan la palabra memoria para referirse a los diversos procesos y estructuras implicados en almacenar experiencias y recuperarlas de nuevo.
§  Imaginación: Se llama imaginación a aquella facultad de la mente que nos permite representar en nuestras mentes las imágenes de las cosas reales como de las ideales. La imaginación consiste en un ejercicio de abstracción de la realidad actual y en ese supuesto es donde mayormente se darán las soluciones a necesidades, deseos, preferencias, entre otras cuestiones.
§  Conocimiento: Acción y efecto de conocer. El producto o resultado de ser instruido, el conjunto de cosas sobre las que se sabe o que están contenidas en la ciencia.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario